Es útil para examinar los órganos internos del abdomen, incluyendo hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñones, vías urinarias, vejiga, etc. Puede ser indicada también en casos especiales para valorar niños con vómitos o dolor abdominal agudo. Es el método de examen inicial en todo dolor abdominal. Es un estudio muy sensible para el diagnóstico de hipertrofia de píloro e invaginación intestinal, como así también en el caso de apendicitis aguda, sin alcanzar el 100 % de certeza en esta última patología. Se puede complementar el estudio con transductores de alta frecuencia valorando pared intestinal y la existencia de adenopatías intraabdominales.
Es la primera modalidad de diagnóstico en el examen renal y del aparato urinario, muy útil en las anomalías congénitas y obstructivas detectadas o no en período prenatal, como asimismo en infección urinaria tanto para el diagnóstico inicial y seguimiento.
Es útil para examinar los órganos internos del abdomen, incluyendo hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñones, vías urinarias, vejiga, etc. Puede ser indicada también en casos especiales para valorar niños con vómitos o dolor abdominal agudo. Es el método de examen inicial en todo dolor abdominal. Es un estudio muy sensible para el diagnóstico de hipertrofia de píloro e invaginación intestinal, como así también en el caso de apendicitis aguda, sin alcanzar el 100 % de certeza en esta última patología. Se puede complementar el estudio con transductores de alta frecuencia valorando pared intestinal y la existencia de adenopatías intraabdominales.
Es el método más confiable de diagnóstico de la displasia de cadera, puede practicarse desde el período neonatal hasta el año de vida. En general recomendamos no hacerla antes de la tercera semana de vida ya que en ese período la articulación puede aún ser inestable.
Es el método recomendado ya que no produce radiación y hasta la aparición de los núcleos de osificación tiene mayor sensibilidad. Se recomienda utilizar en grupos de riesgos como: primer nacimiento de sexo femenino, antecedentes de escaso líquido amniótico durante el embarazo, gemelaridad, presentación podálica, antecedentes familiares de displasia de cadera, otras alteraciones en el niño de tipo muscular y ortopédica. Mientras más temprano sea efectuado el diagnóstico mejor será la respuesta al tratamiento ortopédico. De ahí la importancia de efectuar el estudio de manera precoz.
No requiere.
Se utiliza para observar la glándula tiroides ubicada en el cuello y que participa en la regulación del metabolismo. La localización superficial de ésta glándula permite un examen de gran claridad con ecografía de alta resolución. Habitualmente se emplea de manera concomitante el doppler ya que la glándula es uno de los órganos altamente vascularizados y su utilización puede aportar información útil en algunos trastornos tiroideos.
La ecografía de tiroides está indicada para búsqueda de anomalías congénitas, en el caso de hipotiroidismo congénito, para el estudio del aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio) o la presencia de nódulo o quiste tiroideo, también su utilización es muy importante en la guía de procedimientos invasivos como la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) para diferenciar entre masas benignas y malignas. También como guía para el tratamiento percutáneo de los nódulos tiroideos benignos no funcionales e hiperfuncionales y metástasis del carcinoma papilar.
No requiere.
La particular ubicación de los testículos en el escroto, permite su examen con transductores de alta resolución siendo el método altamente sensible en la detección de alteraciones de los testículos, epidídimo, cordón espermático y otras estructuras dentro del escroto. Es de gran utilidad en pediatría para investigar testículos aún no descendidos (criptorquidia), diferenciar inflamación de torsión testicular o de los apéndices testiculares, valorar varicocele en adolescentes y toda tumoración visible o palpable. En el estudio del dolor testicular y del varicocele es imprescindible utilizar de manera conjunta el modo doppler.
No requiere.
Es el método inicial de valoración en recién nacidos y lactantes, ante la sospecha de una malformación o alteración del sistema nervioso central. Este estudio va a guiar la realización de otras prácticas de mayor complejidad. Para su realización es indispensable contar con fontanela abierta (mollerita).
Las principales indicaciones son prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal agudo y crónico, parto traumático, necesidad de ventilación asistida, sospecha o visualización prenatal de anomalías congénitas, infecciones del sistema nervioso central, etc.
No requiere.